Sobre el Laboratorio Famp
Tu portal en innovación y cohesión social, comprometido con la revitalización de las zonas rurales de Andalucía.
Contactar
Federación Andaluza de Municipios y Provincias
Avda. San Francisco Javier nº 22, edificio Hermes 3ª 14 -41018 (Sevilla)Teléfono: 954 659 756
Jornada de la FAMP en Huesa: Estrategias para Combatir la Despoblación
en DestacadosEste jueves, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) llevó a cabo en Huesa, Jaén, una jornada centrada en “las redes para afrontar los retos de la despoblación”. Este evento formativo es parte del Plan de Formación Continua 2024, realizado en colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía.
La jornada fue inaugurada por varias autoridades locales y regionales, incluyendo al alcalde de Huesa, Ángel Padilla; el delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella; el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya; la secretaria general de Administración Local, María Luisa Ceballos; y la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Francisca Medina. En su apertura, Padilla subrayó la importancia de que las palabras y discursos se conviertan en acciones concretas para abordar la problemática de la despoblación, destacando el papel crucial de los gobiernos locales en la planificación de políticas efectivas.
Durante la sesión, se enfatizó que la despoblación es un fenómeno social, medioambiental y patrimonial que requiere soluciones provenientes del propio territorio y del esfuerzo conjunto de diversas entidades. Se discutieron los desafíos actuales, entre los que se incluye la mejora de las relaciones entre áreas urbanas y rurales, así como la importancia de que las administraciones públicas y la Comisión Europea trabajen en conjunto para enfrentar las consecuencias de este proceso.
Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, resaltó la necesidad de establecer redes para facilitar la colaboración entre los pequeños municipios, argumentando que todos los territorios tienen su propia relevancia, independientemente de su tamaño. En este sentido, mencionó la creación de Centros de Innovación Territorial como una iniciativa destinada a luchar contra la despoblación mediante la innovación.
Por su parte, María Luisa Ceballos enfatizó la centralidad de las corporaciones locales en la articulación del territorio y solicitó un enfoque coordinado que incluya a los pequeños municipios que ya enfrentan las consecuencias directas de la despoblación. Destacó la necesidad de cohesión social y territorial, además de la importancia de universalizar los servicios públicos básicos.
El delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella, subrayó que la lucha contra la despoblación debe ser transversal y mencionó cuatro pilares fundamentales: el reconocimiento de la singularidad de cada territorio, la vertebración territorial a través de inversiones en infraestructuras, la cohesión social y la promoción de ecosistemas empresariales.
La vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, también habló sobre la importancia de la cogobernanza y la participación activa de las comunidades afectadas. Además, agradeció al Gobierno de España por el apoyo al Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), que se espera genere miles de empleos y promueva el desarrollo provincial.
La jornada culminó con la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez, quien recalcó que la lucha contra la despoblación requiere un enfoque multifacético y la participación de los ciudadanos. La FAMP también presentó avances en su proyecto “Laboratorio FAMP por la Innovación y la Cohesión Social Territorial”, que busca fomentar la gobernanza local y la transparencia, contribuyendo a que las personas se arraiguen en sus territorios.
Esta jornada en Huesa no solo sirvió para discutir la situación actual de la despoblación en Andalucía, sino también para promover la colaboración y el compromiso entre las distintas administraciones y la sociedad civil, en un esfuerzo conjunto para revitalizar las áreas rurales de la región.
BIO-LOMA: Una Iniciativa para Combatir el Despoblamiento en el Entorno Rural
en DestacadosEn respuesta a la creciente preocupación por el despoblamiento rural, ha surgido la oficina BIO-LOMA, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Rus en colaboración con los municipios de Canena y la Entidad Local Menor de El Mármol. Esta iniciativa se enmarca dentro de las ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, enfocándose en la salud, sostenibilidad y revitalización de las zonas rurales.
BIO-LOMA se establece con la misión de servir como un punto de apoyo contra el despoblamiento, promoviendo iniciativas que fomenten la permanencia de la población local y la llegada de nuevos residentes. Según han comunicado los ayuntamientos involucrados a través de sus canales de redes sociales, esta oficina pretende incentivar y desarrollar proyectos que ayuden a revitalizar las comunidades rurales, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
La creación de BIO-LOMA responde a una realidad demográfica alarmante en los municipios de Rus y Canena, donde se ha registrado una disminución continua de la población. Este fenómeno se debe, en gran medida, a la emigración y a la falta de un relevo generacional, lo que ha llevado al envejecimiento progresivo de la población. La oficina BIO-LOMA busca revertir esta tendencia mediante la promoción de un entorno más atractivo y saludable para vivir.
Aquellos interesados en obtener más información puede visitar esta web: BIO-LOMA Alma de pueblos
Presentación del espacio de animación rural de Corcolilla: reactivación comunitaria y nuevas oportunidades en Alpuente
en DestacadosEl municipio de Alpuente, en Valencia, ha dado un paso clave en su lucha contra la despoblación con la inauguración del Espacio de Animación Rural de Corcolilla. Este nuevo centro social y de teletrabajo, ubicado en una aldea que ha sumado seis nuevos residentes en el último año, se espera que atraiga a más de 200 personas entre vecinos, teletrabajadores, emprendedores y estudiantes durante su primer año de funcionamiento.
Reactivación de un espacio histórico
El edificio, de aproximadamente 100 metros cuadrados, fue en su día una escuela, consultorio médico y residencia de maestros, pero había caído en desuso. Gracias al Proyecto Reactivadores, impulsado por Holapueblo (una colaboración entre Redeia, IKEA y AlmaNatura), este lugar ha sido completamente transformado para convertirse en un centro multifuncional que atenderá a la población de Corcolilla y las aldeas circundantes.
Un espacio multifuncional para la comunidad
El Espacio de Animación Rural de Corcolilla se ha diseñado para fomentar el encuentro social y el desarrollo personal y profesional de sus usuarios. Las instalaciones incluyen una zona de coworking de 34 metros cuadrados para teletrabajo y un aula polivalente de 40 metros cuadrados adaptada para distintas actividades en función de la edad: desde juegos para niños hasta espacios de costura y relajación para adultos.
Este espacio tiene como objetivo no solo facilitar el teletrabajo y el emprendimiento, sino también ofrecer un lugar de encuentro para los residentes y nuevos pobladores, promoviendo la cohesión social y la mejora de la calidad de vida en Alpuente y sus alrededores. Además, será utilizado por personas que visiten la zona durante periodos vacacionales y eventos culturales.
Colaboración para el desarrollo rural
El proyecto fue presentado por Juanjo Manzano, director de Alianzas de AlmaNatura, y Laura Escalante, líder del proyecto de sostenibilidad de IKEA, quienes destacaron la importancia de estas iniciativas para combatir la despoblación y mejorar la vida en el medio rural. Itzíar Méndez Sierra, alcaldesa de Alpuente, subrayó el valor de recuperar estos espacios históricos para revitalizar las aldeas y atraer a nuevos residentes.
Impacto y futuro
Este nuevo espacio es más que un proyecto de rediseño interior; forma parte de un plan más amplio para dinamizar el territorio y generar oportunidades de socialización, emprendimiento y teletrabajo. El Proyecto Reactivadores busca precisamente este impacto, utilizando el diseño de espacios con valor socioambiental para estimular la vida rural.
Además, el Espacio de animación rural revive la tradición de los antiguos espacios comunitarios, como los lavaderos y teleclubes, adaptándolos a las necesidades modernas del siglo XXI. Es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre entidades públicas y privadas puede tener un impacto real y duradero en la lucha contra la despoblación en España.
Continuamos con la segunda ronda de sesiones presenciales de los Grupos de Pilotaje Local (GPL)
en DestacadosComo parte de esta segunda ronda, nuestro equipo acudió a principios de esta semana pasada a los municipios almerienses de Almócita, Gérgal y Fiñana; y, posteriormente, a los municipios granadinos de Torvizcón y Algarinejo, donde los participantes se reunieron para evaluar los avances y resultados obtenidos por los diferentes Grupos de Trabajo (GT) Temáticos.
En esta segunda sesión presencial, se ha presentado un avance de los resultados en los Municipios Piloto del Laboratorio FAMP, con el objetivo de obtener la validación de las personas que conforman los Grupos de Pilotaje Local a través de la dinámica “Búsqueda de Acuerdos”. Así, las personas que conforman el GPL trataron los resultados obtenidos por el GT1, “Identificación de nuevas necesidades sociales”, GT2, “Desarrollo de nuevas soluciones a las necesidades sociales”, GT3, “Evaluación de la eficacia de las nuevas soluciones” y GT4 “Ampliación de las innovaciones sociales eficaces”.
Algunos de los ejemplos vistos en la sesión es el esquema relacional seguido por el GT1 para la identificación de las nuevas necesidades sociales:
Este esquema permitió trabajar al GT1 a través de la lluvia de ideas para identificar necesidades y problemas, la búsqueda de causas para aplacarlos de raíz y, por último, la elaboración de matrices DAFO y CAME para realizar una radiografía de los recursos del territorio que permitiera trabajar con estrategias coherentes a sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
La matriz DAFO permitió identificar los elementos comunes a los Municipios Piloto, significando la importancia del trabajo en red y la cooperación comunitaria e intermunicipal.
Igualmente, cabe señalar que cada municipio tiene su propia historia, idiosincrasia y contexto específico, algo que los participantes de los GPL se encargaron de señalar, aportando, en cada municipio, la situación concreta en la localidad de cada uno de los aspectos identificados en la matriz. En estas sesiones, la colaboración y el compromiso de todos los participantes han seguido siendo fundamentales para seguir avanzando hacia los objetivos de innovación y cohesión social territorial. Las opiniones de los miembros de los GPL no solo han venido a consolidar y validar el trabajo realizado, sino que también han aportado valiosas experiencias y opiniones sobre los resultados del proyecto, aportando su experiencia y su visión desde el territorio.
Se puede seguir la calendarización de las sesiones a través del siguiente link:
https://labinnovacionretofamp.org/modelos-de-gobernanza
Volvemos a los territorios para realizar la 2a reunión presencial de los Grupos de Pilotaje Local
en DestacadosEl mes de mayo se sitúa en el calendario como el punto de partida de la fase final del proyecto Laboratorio FAMP por la Innovación y la Cohesión Social Territorial, en clave de Igualdad de Oportunidades.
Esta semana nuestro equipo comenzaba con la segunda ronda de reuniones presenciales de los Grupos de Pilotaje Local, adentrándose en los municipios onubenses de Calañas y El Granado el martes 14 de mayo y en el municipio gaditano de Alcalá del Valle el jueves 16 de mayo.
En esta segunda sesión presencial de los GPL se ha presentado un avance de los resultados en los Municipios Piloto del Laboratorio FAMP, con el objetivo de obtener la validación de las personas que conforman los Grupos de Pilotaje Local a través de la dinámica “Búsqueda de Acuerdos”.
Las reuniones llevadas a cabo en Calañas, El Granado y Alcalá del Valle se ha podido trasladar el resultado de los trabajos realizados por los Grupos de Trabajo Temáticos en las cuatro sesiones realizadas a lo largo del año. Una vez más, las personas integrantes de los GPL han aportado una visión única, alimentando los resultados con su visión desde el territorio y validando el producto final, que se presentará en el mes de junio al Grupo Motor Autonómico.
Las siguientes sesiones se abordarán a lo largo de la próxima semana en las comunidades de Granada y Almería. Se puede seguir la calendarización de las sesiones a través del siguiente link:
https://labinnovacionretofamp.org/modelos-de-gobernanza
Se cierra la 4ª sesión de los Grupos de Trabajo (GT)
en Destacados, Grupos de Pilotaje Local, Grupos de Trabajo TemáticosDurante el mes de abril se ha realizado la cuarta ronda de sesiones de los Grupos de Trabajo Temáticos, donde la población de los municipios piloto tiene un papel clave para generar espacios de co-creación, interconectando territorios, ideas y experiencias. En los Grupos de Trabajo se cuenta con personas de 16 municipios de Andalucía: Almócita, Gérgal y Fiñana (Almería); Alcalá del Valle (Cádiz); Fuente Obejuna (Córdoba); Torvizcón y Algarinejo (Granada); Calañas y El Granado (Huelva); Santiago Pontones, Lupión y Siles (Jaén); Genalguacil y Algatocín (Málaga); Cazalla de la Sierra y Alanís (Sevilla).
Las personas que integran el GT1, de “Identificación de nuevas necesidades sociales”, se enfocaron en la elaboración de una matriz DAFO/CAME identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como delineando estrategias para capitalizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades, mientras que se intentan mitigar las debilidades y se enfrentan las amenazas de sus territorios.
Por su parte, las personas que conforman el GT2, de “Desarrollo de nuevas soluciones a las necesidades sociales”, continuaron trabajando en la identificación de Buenas Prácticas (BBPP). En esta sesión se exploraron nuevas prácticas identificadas como exitosas en sus territorios, poniendo especial énfasis en aquellas iniciativas con alto grado de transferibilidad y que incorporaban componentes como el enfoque intergeneracional e intersectorial, reconociendo su potencial para generar un impacto positivo en la lucha contra el despoblamiento rural.
El GT3, “Evaluación de la eficacia de las nuevas soluciones”, avanzó significativamente en la conceptualización de un mapa de indicadores, esenciales para una planificación y evaluación rigurosa y exitosa. Este proceso no solo implicó la identificación de los distintos tipos de indicadores y su utilidad, sino que también implicó una dinámica de aplicación de los mismos en los procesos de planificación y evaluación de las distintas BBPP identificadas.
Por último, el GT4 “Ampliación de las innovaciones sociales eficaces” se centró en cómo afrontar el desarrollo de proyectos partiendo de la innovación social como herramienta que permita elaborar proyectos diferenciadores en base a lo trabajado anteriormente. En este sentido, se trabajó en torno a una dinámica de diagnóstico de la innovación social en nuestros municipios: qué tenemos, qué nos falta y cómo transferirlo a una matriz DAFO que permita optimizar los recursos en clave de innovación.
Próximamente se iniciarán las sesiones presenciales de los GPL, de las que se irá informando y podréis seguir a través del calendario de la web: https://labinnovacionretofamp.org/modelos-de-gobernanza